2016 | diciembre |
|
Tista, Judith Evangelina. (2015) Propuesta de cambios en la distribución de contenidos y carga horaria presencial en las asignaturas Impuestos 1 y 2: . | ||
Pérez Trento, Nicolás. (2015) Propuesta de estrategia de enseñanza para un núcleo problemático específico de las ciencias sociales sobre la base del trabajo cooperativo: . | ||
Caligaris, Gastón. (2015) Trasposición didáctica de la crítica de la economía política : el caso de la enseñanza del primer capítulo de El Capital de Karl Marx en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.. | ||
| ||
García, Noelia A.. (2015) La enseñanza universitaria de la Responsabilidad Social : alternativas y propuestas para asignaturas de Administración en la FCE-UBA. | ||
| ||
| ||
García, Daniel A.. (2015) Cómo evitar las trampas del paradigma del cortoplacismo en los estudiantes de la materia Planeamiento a Largo Plazo. | ||
Vietri, Silvia. (2015) La inclusión de problemas de aplicación a la vida real como estrategia para mejorar el rendimiento y/o interés de los alumnos de Álgebra de la FCE-UBA: . | ||
Goldfryd, Fernando Luis. (2015) Construcción de un portfolio como herramienta de evaluación formativa en el curso de auditoría y control de sistemas de información. | ||
Vega, Marianela. (2015) Proyecto de investigación-acción : la evaluación diagnóstica como orientadora de las estrategias de enseñanza y aprendizaje. | ||
Stivelman, Luciana Andrea. (2014) Motivación y orientación : problemática en,la tutoría de tesis de grado. | ||
Ortega, Lucía E.. (2014) Condiciones de trabajo docente y calidad educativa : el problema de los ad honorem en la FCE. | ||
Barrios, Sandra A.. (2014) Un acercamiento al trabajo colaborativo de docentes universitarios : el trabajo colaborativo de docentes universitarios asignados a un mismo curso. | ||
Lizaso, Ricardo Esteban. (2014) La importancia de la práctica en el currículum de la Licenciatura en Administración: . | ||
| ||
Varela, Pablo Sergio. (2004) La garantía de la no autoincriminación en materia tributaria : su trscendencia frente al deber de colaboración. | ||
| ||
Petracca, Eduardo J.A.. (2002) Elementos de gestión financiera para portafolios de productos concretos. | ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Rajmilovich, Darío Marcelo. (1999) La subcapitalización a la luz de la reforma tributaria sancionada por la ley 25063: . | ||
Jáuregui, María de los Angeles. (1998) Las operaciones financieras y su complejidad : consecuencias tributarias. | ||
| ||
| ||
noviembre |
| |
Vazquez Hess, Matías Román. (2015) Autenticación y perspectivas futuras mediante identificadores digitales. | ||
| ||
Párraga Ariza, Angélica. (2015) Proyecto : Implementar (Acondicionar, instalar y poner en funcionamiento) una crepería en el municipio de Facatativá, Cundinamarca en Colombia. | ||
Castro, Roxana Gisele. (2014) ¿Cómo responde el ciclo económico argentino ante cambios en las condiciones extranjeras? : Estimaciones econométricas para verificar la "hipótesis de desacople" en la economía argentina desde 2002. | ||
Escobar Rinthá, Nohora. (2014) Emociones más alla del paladar : La cocina molecular como un elemento experiencial en la ruta gastronómica Colombiana. | ||
Diuana de Menezes Silva, Roberta. (2014) La imagen de la República Argentina percibida por Brasileños. | ||
Fernández Villa, María Milagros. (2014) Hacia un requerimiento de capital basado en riesgos para la industria aseguradora : La experiencia Europea y los avances en la Argentina. | ||
Deltrozo, María Eugenia. (2014) Programa de recompensas a clientes en clubes y gimnasios : Viabilidad de su aplicación en el mercado Argentino. | ||
| ||
| ||
Gamboa, Gabriela. (2014) Plan de negocios para la exportación de pulpa de maracuyá desde Ecuador hacia Argentina. | ||
Montaño, Marina Gabriela. (2013) Marketing de servicios aplicado a la industria de seguros : Estrategias para incentivar la contratación de seguros en la Argentina. | ||
Romero Meneses, Pedro Antonio. (2013) Impacto positivo de la red social Facebook en el marketing actual : Plan de trabajo. | ||
Díaz Buenaventura, Liliana Margarita. (2013) Alineamiento cognitivo para la ejecución de la estrategia de un cluster. | ||
Noguera, Santiago Hernán. (2013) El fenómeno de la tercerización en la industria cosmética por catálogo : El caso de las PyMES tercerizadoras de servicios. | ||
| ||
Barrera, Adrián Héctor. (2013) El financiamiento de PyMEs a través de Sociedades de Garantías Recíprocas en CABA : 2005 - 2010. | ||
Lesmes, Diana Lorena. (2013) Seguridad informática para community managers : Guía para la protección de la reputación en redes sociales. | ||
Castro Solis, Daniel Andres. (2012) Seguridad y privacidad a partir de la ubicación geográfica de dispositivos IOS: . | ||
Napoli, Cintia Carolina. (2012) El poder de tracción de las marcas para el desarrollo de productos complementarios : Aplicación en campo del Modelo Delta. | ||
| ||
Lina, Valeria. (2012) Gestión estratégica de la seguridad de la información : análisis del modelo de negocios para la seguridad de la información BMIS. | ||
Muruaga, Noelia. (2012) Desarrollo competitivo de regiones : Impulsando Tucumán hacia la creación de valor sostenible. | ||
Pérez, Adrián. (2011) Obstáculos y desafíos del sistema de solución de controversias del MERCOSUR : 1991 - 2010. | ||
Olivieri Alberti, Alicia C.. (2011) Alcances y limitaciones del proceso de descentralización política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : 1996 - 2010. | ||
Mangani, Felipe Roberto. (2011) El empleo de recursos didácticos : elaborados con tic's como nueva estrategia para enseñar y aprender administración en el nivel superior. | ||
Duarte Wulfert, Lucas. (2011) Técnicas de explotación bajo entornos Windows : Conociendo las protecciones de Windows. | ||
| ||
Tullo, Roberto Carlos. (2009) Las subjetividades individuales acerca del trabajo formal en relación de dependencia y su heterogeneidad manif!esta en relación con los nuevos requerimientos de las empresas después de la convertibilidad: . | ||
Rodríguez Molina, Agustín. (2009) Análisis del impacto de la ley de genericos en el valor de las empresas farmacéuticas: . | ||
Wainer, Marcelo Adrian. (2007) Tributación municipal : Búsqueda de eficiencia a través de la codificación de ciertas normas comunes y a través del uso de nuevas tecnologías. | ||
| ||
Brandstadter, José Ariel. (2006) Perspectivas para el análisis de la viabilidad de las empresas desde el enfoque de la clínica organizacional: . | ||
| ||
Fernández, Marisa. (2006) El modelo CAPM : Predictividad del coeficiente beta en países con economías emergentes. Caso Argentina. | ||
Grinbaum, Dalia. (2005) Obstáculos y posibilidades para el desarrollo de microemprendedores : Una experiencia en la zona de Luján y Rodríguez. | ||
| ||
Mango, Carlos A.. (2005) El sector de prestadores privados de la salud en crisis : La salida de la convertibilidad. El diagnóstico preliminar en una clínica privada en crisis: un modelo de actuación profesional. | ||
Volta, Alberto Edgardo. (2004) Influencia favorable de la existencia de la Cooperativa de Servicios Públicos en la localidad de Manuel Ocampo, Provincia de Buenos Aires. | ||
Gerstein, Nicolás. (2004) Acerca de la gestación de la estrategia empresaria : La necesidad de considerar las diferentes cuestiones y aspectos que hacen a la realidad de una organización. | ||
Alvarez, Andea. (2004) Herramientas de planificación en la Unión Industrial del Oeste : en que medida su uso atenuó los efectos de la recesión y mejoró su rentabilidad. | ||
Tartabini, Amanda. (2003) La comunicación en situaciones de Crisis : Importancia de un plan de comunicación. | ||
Barberis, Bibiana Teresa. (2003) Tratamiento de la indemnización por despido sin justa causa durante el período 1989 - 2001 : Su incidencia en el nivel de ocupación en las empresas argentinas del rubro del calzado. | ||
Zambón, Juan Jose. (2003) Asociatividad : ¿La solución para el pequeño comerciante minorista?. Una perspectiva desde la comunicación. | ||
Aira, Laura Raquel. (2003) El temor al cambio en los empresarios PyME impide el desarrollo del comercio electrónico en la localidad de Leandro N. Alem (Misiones): . | ||
D'Atri, Claudia M.. (2003) Crisis : Hacia un nuevo paradigma de diseños comunicacionales en las organizaciones. | ||
Botta, Nancy N. (2002) Aprendizaje organizacional en las organizaciones no gubernamentales : Planificación y gestión: herramientas para la eficiencia. | ||
Takáts, Andrea María. (2002) Gualeguaychu, mucho más que carnaval : Plan pleliminar de marketing turístico. | ||
agosto |
Peuriot, Fernando Daniel. (2016) Impacto de las deficiencias en la etapa de planificación sobre el valor de un portfolio adquirido en la industria farmacéutica argentina en el siglo XXI: . | |
Piazza, Paola Andrea. (2016) Más allá de los números : la importancia de interpretar correctamente la información financiera. | ||
Squadritto, Andrea. (2016) Aspectos discriminatorios en la etapa de descripción de puesto y perfil durante los procesos de selección de personal: . | ||
Gussoni, Valeria Romina. (2016) El desarrollo del esquema presupuestario por objetivos como disparador para la implementación de un presupuesto orientado a Resultados : el caso de Tierra del Fuego, enseñanzas y desafíos. | ||
Santana Avila, Laura. (2016) La cultura organizacional frente a los procesos de cambios administrativos en la empresa pública ecuatoriana : caso CNT (Corporación Nacional De Telecomunicaciones) periodo 2013-2014. | ||
Mondotte, Francisco Javier. (2016) Inserción de la industria vitivinícola argentina en el mercado brasileño en el marco del Mercosur, 1995-2010: . | ||
Borja Cordero, Janeth. (2016) La contraloría general del estado como evaluador de la gestión pública ecuatoriana: . | ||
Rivero, Edith. (2016) Seguridad de servicios Host Card Emulation (HCE) de los dispositivos Android: . | ||
| ||
| ||
Gonzalez, Hernán Pablo. (2016) El Presupuesto Público Argentino, instrumento de planificación y control : decodificación. | ||
Mirabal, Roberto Cesar. (2016) Alternativas Financieras para pymes frente a las crisis económicas de Argentina: . | ||
Velasco, Mariela Verónica. (2016) Gestión por resultados en materia presupuestaria estableciendo un cambio de paradigma. | ||
Muñoz, Stefania. (2016) Descripción y análisis de la implementación de los modelos de gestión cultural pública en Chile entre los años 2003 y 2015. | ||
Bustelo, Jesica. (2016) Problemáticas en la aplicación de los contenidos conceptuales a la práctica: . | ||
Villamil Argote, Aquiles. (2016) Tamaño del hogar, educación y oferta laboral : evidencia empírica para Ecuador. | ||
Cosenza, Leonardo Javier. (2016) Un caso de valuación de empresas en condiciones de restricción externa: . | ||
Arakaki, Gervasio Agustín. (2016) La segmentación del mercado de trabajo desde una perspectiva estructuralista : Argentina, 2003-2013.. | ||
Guterman, Dalia Celia. (2016) Políticas públicas participativas y capital social institucional de las organizaciones sociales comunitarias : un análisis metodológico de sus interrelaciones en el marco de la experiencia del Proyecto APAC en Argentina (2005-2007). | ||
Fernández Sánchez, Diana Georgina. (2016) Características criptográficas y potenciales debilidades de la criptodivisa Bitcoin: . | ||
| ||
González González, Juri Catalina. (2016) Esquemas de financiamiento de inversión en infraestructura en América Latina, 2003 - 2015: . | ||
| ||
Pellegrini, Agustina Clara. (2016) Cuestionamientos en la implementación de las Tasas Municipales : Caso particular, Tasa de Seguridad e Higiene - Tasa Vial. | ||
Watson Porta, Rebeca María. (2015) Sostenibilidad financiera del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de Costa Rica: . | ||
Mori, Alejandro. (2015) El cambio tecnológico inevitable : la arquitectura empresarial como un marco de solución. | ||
Lazcano Lubo, Jean Carlos. (2015) Medición y análisis del desempeño municipal en Colombia : el caso del municipio de Ciénaga - Magdalena (2008 - 2011). | ||
Sabbatini, Florencia Gabriela. (2015) Deserción áulica en las clases : cambios en el Plan de Estudios y en los Criterios de Evaluación. | ||
Hoyos Giraldo, Fanery Andrea. (2015) Diseño de una plataforma virtual para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura modelos de información contable prospectiva: . | ||
Russell Campos, Sergio. (2015) Análisis de la aplicación del Convenio N. 102 en el caso de prestaciones por incapacidad permanente a causa de accidente del trabajo y enfermedad profesional en Costa Rica: . | ||
Pedrazzoli, Mara. (2015) El régimen de metas de inflación en Brasil : análisis de la dinámica de precios y medidas de política complementarias. | ||
Botbol, Nicolás. (2015) Funciones de densidad neutrales al riesgo y de volatilidad implícita que contemplan profundidad de mercado: . | ||
Tortarolo, Soledad. (2015) Reestructuraciones de deuda soberana y litigios con fondos buitre : una posible solución. | ||
Soberon, Emanuel. (2015) La capacidad de gestión estatal en la regulación del servicio público de energía eléctrica : el caso de la Provincia de Catamarca en el periodo 2003-2013. | ||
Catinot, Silvia Guadalupe. (2015) Estrategias de enseñanza y aprendizaje que revaloricen la vinculación existente entre el derecho constitucional presupuestario y el sistema de los derechos humanos: . | ||
Sotelo Rojas, Andrés Felipe. (2015) Administración y gestión de portafolios de renta variable : una aplicación comparativa de los modelos de optimización de Markowitz y de expectativas Black-Litterman. | ||
Caravaggio, Leonardo. (2015) Felicidad y economía : una descripción para América Latina de los efectos recíprocos entre indicadores subjetivos y objetivos de bienestar con metodología de paneles de vectores auto-regresivos. | ||
| ||
Tuk Mena, Juan Rafael. (2015) Desafíos Actuariales de la creación y sostenibilidad del Régimen de Capitalización Colectiva en la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA): . | ||
| ||
Bossio, Natalia. (2015) El nuevo rol de las empresas de viajes y turismo PyMES receptivas en Argentina : De la intermediación a la especialización: voluntarismo como alternativa sustentable (2002-2012). | ||
| ||
| ||
| ||
Vaccaro, Sebastián Nicolás. (2015) Construcción de tablero de control para el área de Recursos Humanos: . | ||
Ciarpella, Osvaldo R.. (2014) Evaluación de la inserción laboral de los contadores públicos egresados de la facultad de ciencias económicas de la universidad católica de santa fe, sede santa fe, en el año 2008: . | ||
Bengler, Alfredo Andrés. (2014) La deserción en la Universidad Católica de Santa Fe en la Facultad de Ciencias Económicas en la Carrera de Contador Público durante el período 2011-2012-2013 : sus motivos y posibles medidas preventivas a tomar. | ||
Sotomayor, Sonia Beatriz. (2014) La docencia en la era virtual : del docente presencial al tutor virtual. | ||
| ||
Quinodoz, María José. (2014) Qué se enseña en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre responsabilidad social, desarrollo sustentable, gerencia social y economía social: . | ||
| ||
| ||
Abud, Silvia Bibiana. (2013) Comparación de los resultados obtenidos en los exámenes finales de costos y de sistemas de costos a partir del cambio del plan de estudios implementado en el año 2012 en la Facultad De Ciencias Económicas dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos: . | ||
| ||
Francisconi, Alina. (2013) Las habilidades o aptitudes comunicacionales que necesitan los contadores públicos para su desempeño profesional: . | ||
Almirón, Zunilda Gabriela. (2013) El método de aprendizaje basado en problemas como forma de generar un aprendizaje significativo : una experiencia desde la Cátedra de Comercialización de la Facultad de Ciencias Económicas U.N.E.R.. | ||
| ||
Bullor, Leandro. (2013) Análisis y propuesta de reforma del Plan 97 de la Licenciatura en Economía en la FCE-UBA: . | ||
Frontera, Oscar Nicolás. (2013) La falta de Infraestructura adecuada para el proceso de enseñanza aprendizaje : el Futuro áulico anhelado. | ||
| ||
| ||
Bottaro, Sandra G.. (2013) Influencia de la utilización de grupos colaborativos en el ambiente de la clase, la motivación y participación de los alumnos de la materia Teoría y Técnica Impositiva I de la UBA en el segundo cuatrimestre del año 2012: . | ||
Lell, Vanina Guadalupe. (2013) Dificultades para el logro de recupero de saberes previos en la asignatura Análisis del Sistema Financiero de la carrera de Contador Público de la FCE - UNER: . | ||
Bría, Alejandra Viviana. (2013) Propuesta de aplicación de la metodología de enseñanza mixta, semi presencial y virtual : el caso de la asignatura Organización de los Sistemas Contables de la carrera de Contador Público de la FCeCo UNER. | ||
| ||
González, José María. (2013) Necesidad de incorporar formalmente en la enseñanza de grado las normas contables profesionales en el Plan de Estudios de la carrera de Contador Público: . | ||
| ||
| ||
Orsini, Germán Andrés. (2013) Inserción laboral y percepción sobre la formación recibida : el caso de los graduados de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias de la Gestión U.A.D.E.R.. | ||
Olomudzski, Guido. (2013) Gamification : mecánicas de juegos aplicadas al mundo de la enseñanza Universitaria. | ||
Presser, Analía. (2013) Estrategias de enseñanza y aprendizaje : reflexión crítica de la propia práctica docente en la asignatura Teoría Económica del Valor. | ||
Schulz, Adriana Mabel. (2013) La comunicación docente alumno como valor esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje: . | ||
Correa, María Soledad. (2013) La experiencia de los Juegos Cooperativos en la universidad como estrategia de enseñanza-aprendizaje innovadora: . | ||
Retamar, Carlos María. (2012) La utilización de herramientas de las TICs como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje : el caso de la articulación en el área contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER con el Nivel Medio. | ||
Kalos, Martín. (2012) El debate grupal como herramienta didáctica para el aprendizaje significativo en un curso de Macroeconomía para estudiantes de Ciencias Económicas.: . | ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Palazzolo, Agustina. (2012) Vivenciando el aprendizaje colaborativo de las filosofías de management de la Producción. | ||
Grondona, Andrea Mabel. (2012) Estrategia TIC para la generación Y : el caso de un Asistente Virtual de Clase como complemento a la educación universitaria presencial. | ||
| ||
Moreno, Alicia. (2011) Alternativas para incorporar la variable ambiental en el MERCOSUR : coordinación de políticas en el marco de los Acuerdos Multilaterales Ambientales. | ||
Ramírez, Carlos Javier. (2011) El Estado entre la integración regional y el desarrollo nacional : el caso del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego y de la Zona Franca de Manaos en el MERCOSUR. | ||
Paikin, Damián. (2008) Provincias e integración regional : la construcción de las políticas provinciales hacia el MERCOSUR, el caso de Misiones. | ||
julio |
Suarez Archilla, Natalia Viviana. (2015) Comercio en el MERCOSUR en perspectiva de la Integración Productiva : una aproximación desde Argentina. | |
Lasso Pico, Faber Andrés. (2015) ¿Cuáles son las variables que determinan la estructura de endeudamiento de las empresas latinoamericanas, y específicamente colombianas?: . | ||
Sanz, Paula Vanesa. (2015) La gestión del capital humano en el ámbito de la administración pública : su importancia para la implementación de un modelo de Gestión por Resultados. | ||
Barrantes Chavarro, Mauricio. (2015) Diagnóstico DOFA de la distribución de cine en la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del Mercosur. | ||
Bullor, Leandro. (2015) El rol del IAPI en el plan económico de los primeros dos gobiernos de J. D. Perón (1946-1955): . | ||
Lobaiza, Jose Ignacio. (2015) Auditoría de índole jurídica en las organizaciones : prospectivas y propuestas para su optimización en las organizaciones públicas. | ||
Rodríguez Rivera, Catherine. (2015) Estimación del capital por riesgo operacional en el sector bancario: . | ||
Turovetz, María Florencia. (2015) Reordenamiento Organizacional y Funcional de la Dirección General de Recursos Humanos, basado en la Gestión Pública por Resultados: . | ||
Borja Cordero, Janeth. (2015) Incidencia de la contraloría general del estado en la administración pública ecuatoriana: . | ||
Morel, Alberto. (2015) Tres colonizaciones comparadas y su impacto en las subjetividades nacionales : Algunas características de las colonizaciones: inglesa, portuguesa y española en América. | ||
Conte, Romanela. (2015) Los aportes del programa de evaluación de políticas públicas a la implementación de la gestión para resultados en el desarrollo en la administración pública nacional: . | ||
| ||
Patolsky, Aisha Ximena. (2015) Análisis y descripción de los modelos alternativos de distribución y exhibición de cine independiente en argentina 2002 - 2013. | ||
Robert, Delfina. (2015) Plan Integral de Marketing para lograr el aumento ocupacional de INN Cariló Apart-Hotel fuera de la temporada estival (mayo-agosto): . | ||
Caro, Adriana. (2015) Los informes de la sindicatura incorporados por la ley 26086 y las normas profesionales: . | ||
Feo Cediel, Yennyfer Johana. (2015) Regular vine cópulas : una aplicación al cálculo de valor al riesgo. | ||
Nano Lembo, Yanina. (2015) Nivel de compromiso del personal eventual con empresas usuarias de este servicio: . | ||
Ivani, Jésica Valeria. (2015) Compañías aéreas de bajo costo : estudio del modelo y su viabilidad en el mercado Argentino. | ||
Mendez, Juan Manuel. (2015) Implementación de un sistema de evaluación de Gestión en el Instituto Geográfico Nacional: . | ||
Barreto Calderon, Nelson Eduardo. (2015) Sector agrícola colombiano en el tratado de libre comercio con Estados Unidos: . | ||
Grandi, Matías Manuel. (2015) Los sistemas de información, monitoreo y evaluación y su vinculación con la gestión por resultados : el caso de la administración pública nacional de argentina. | ||
Mitelli, Noelia Victoria. (2015) Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires : Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial. | ||
Pastrana Triana, Orlando Andrés. (2015) Factoring : opción de financiamiento eficiente para las Pymes en Argentina. | ||
Bedascarrasbure, María Cecilia. (2015) La relevancia del reconocimiento de China como economía de mercado en investigaciones antidumping : un estudio comparativo. | ||
Gómez, Lisandro Daniel. (2015) La implementación de políticas de gobierno abierto en entornos locales : el caso del Municipio de Rafaela, Santa Fe, Argentina. | ||
Angeles Rojas, Lucero. (2015) Turismo rural como factor de desarrollo en las comunidades de nuevo Durango y Tres Reyes en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México: . | ||
Buruzangaray, Mariana. (2015) Certificación de calidad bajo normas ISO en el sector público : Caso: propuesta de ampliación al alcance existente del "proceso de cancelación de órdenes de pago por transferencia bancaria pagador tesoro". | ||
| ||
Schifis, Pamela. (2015) El rol del líder en el desarrollo del hombre en el ámbito del trabajo : la personalización. | ||
Sierra Trujillo, Paola Andrea. (2015) Descifrando la cultura de consumo detrás del uso de la Medicina alternativa. | ||
Loeda, Carlos Julián. (2015) Los órganos societarios en el proceso de cramdown : ¿La acefalía por la anomia?. | ||
Rozenholc, Alejandro. (2015) Análisis de los subsidios públicos otorgados a las cooperativas de teatro y a las salas o espacios teatrales pertenecientes al circuito de producción alternativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. : los casos del Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Proteatro y el Instituto Nacional del Teatro durante el período 2000 - 2010.. | ||
Hernández Ardila, Viviana Lucero. (2015) La segregación ocupacional en los cargos públicos de los entes territoriales : un estudio de caso en la gobernación del departamento del META. | ||
Sotelo Cortes, Juan Manuel. (2015) Diversificación de la oferta de turismo de Colombia : nuevos segmentos de mercado: la ruta de los volcanes en el departamento de Nariño como producto turístico.. | ||
Salguero, Roberto Eduardo. (2015) Ente único regulador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : análisis de las facultades de contralor, la gestión auditada y la implementación de la gestión por resultados. | ||
Speranza, Mauro Edgardo. (2015) Un abordaje a la calibración de estructuras de tasa de interés con información escasa : el caso de la problemática argentina. | ||
De Luca, Juan Carlos. (2015) La implementación de la firma digital en el sector público : mejoras en la gestión y en los procesos para lograr óptimos resultados. | ||
Gutiérrez, Eduardo Andrés. (2015) Políticas macroeconómicas y deuda pública en Argentina entre los años 2002 y 2006: . | ||
| ||
Avellán Chancay, Mariana. (2014) Proceso de elaboración de las políticas públicas : como se construyen las políticas de subsidio a familias con hijos: asignación universal por hijo en la argentina y bono de desarrollo humano en el ecuador. | ||
Silveyra, Laura. (2014) Sistema de costeo por procesos en las empresas manufactureras de producción secundaria : una aplicación a la industria farmacéutica argentina en la actualidad. | ||
Velázquez Fernández, Richard. (2014) Gestión de la migración en el Paraguay : el caso de la inmigración brasileña. | ||
Rodríguez Velázquez, Salvador. (2014) La cooperación internacional para el fortalecimiento del desarrollo de los gobiernos locales : una aproximación a la experiencia y situación actual de Guadalajara, Jalisco, México, 2000-2012. | ||
Velásquez, Angi. (2013) Políticas públicas con sensibilidad de género : la participación política de las mujeres en Bogotá a nivel local 2004-2011. | ||
Arnaudo, Natalia E.. (2013) Plan nacional de prevención del delito : ¿una nueva forma de contribuir con la seguridad ciudadana?. | ||
Borbor de la Cruz, Wladimir. (2013) Efectos de la aplicación del Sistema Nacional de Contratación Pública y sus procedimientos de compra conforme lo establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en el Ecuador, periodo 2008 -2012: . | ||
Franco, Andrea María. (2013) Aplicación Metodológica y práctica del Marketing de los sentidos a la venta de servicios profesionales. | ||
Sánchez, Alejandro Javier. (2013) Hacia un nuevo transporte individual en la Ciudad de Buenos Aires. | ||
Boronat Pont, Violeta. (2012) Devenires de lo público : un estudio del programa de vivienda, infraestructura y empleo local (VIEL) en la Ciudad de Buenos Aires. | ||
Catoira, Patricia. (2012) Los empleados estatales y las normas : prácticas y percepciones sobre la informalidad en el ejercicio de la función pública. | ||
Litichever, Ezequiel. (2012) Dificultades y potencialidades de emprendimientos de base tecnológica : Análisis comparativo de modelos de negocios de emprendimientos españoles y argentinos. | ||
Barlassina, María José. (2012) La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas dentro de los consejos consultivos en Morón: . | ||
Kaufman, Sebastián Ariel. (2012) Las razones detrás de las últimas cancelaciones totales de deuda con el FMI y la no renovación de los acuerdos de préstamo en Argentina, Brasil, México y otros países latinoamericanos : principales consecuencias en el terreno de las políticas públicas, 1986-2010.. | ||
Olivieri, Julieta. (2012) La política de inversión pública nacional desde una óptica presupuestaria durante el período 2003/2010 : el desempeño de los principales organismos ejecutores.. | ||
Córdoba, Jonathan. (2012) Innovación Inversa para la gestión de grandes empresas de consumo masivo presentes en Buenos Aires, Argentina. | ||
Abraham, Cristina. (2012) Uso de tecnologías de información y comunicación en universidades latinoamericanas: . | ||
Baumann, Ingrid. (2012) Muchas moscas y pocos leones : la construcción de relaciones de rendición de cuentas de dos Defensorías del Pueblo Municipales. | ||
| ||
Quintana, Karina. (2011) Adopción de soluciones de software distribuido y desarrollado libremente (open source) como parte de la estrategia tecnológica competitiva en pequeñas y medianas empresas de la República Argentina. | ||
| ||
Farias, Leonardo. (2011) Herramientas de financiamiento para desarrollos inmobiliarios de empresas PyMEs en Argentina. | ||
Levitin, Diego. (2011) Administración del sistema de salud de Argentina; Benchmarking nacional e internacional con utilización del Índice de Desarrollo y Eficiencia Sanitaria (IDES) y la matriz de "Comparaciones Relativas". | ||
| ||
Zanetich Bozjak, Milca. (2010) Coordinación entre los ciudadanos y las autoridades gubernamentales de localidades patagónicas en la gestión integral de residuos sólidos urbanos. | ||
Fernández Licciardi, Alejandra. (2010) El teletrabajo entendido como régimen laboral en la Sociedad de la Información : la nueva organización del trabajo y el impacto cultural que experimenta la filial local de empresas multinacionales de telecomunicaciones como consecuencia de su implantación en Argentina. | ||
Prester, Diego. (2010) Análisis de factibilidad y permeabilidad de las PYMES de la Ciudad de Buenos Aires a la implementación del Cuadro de Mando Integral. | ||
Haller, Erika Pamela. (2010) Logística inversa : el medio ambiente y las cadenas de suministro de ciclo cerrado. | ||
Patrucchi, María Leticia. (2010) El nudo gordiano del federalismo argentino : La distribución de recursos fiscales entre la Nación y las provincias (1989-2008). | ||
Cesa, Lucas Patricio. (2010) Planificación y control de gestión en proyectos de construcción de obra pública en Argentina a través de Uniones Transitorias de Empresas. | ||
Gottau, Verónica. (2010) Análisis de los efectos ambientales generados por los residuos electrónicos : alternativas de negocio viables que reviertan su impacto en el ecosistema. | ||
Bolçone, Paola Andréia Simei. (2010) Estudio del perfil y conducta de los consumidores de la clase C brasileña a partir del uso de tarjetas de crédito propias en algunas cadenas de retail. | ||
Toledo, Roxana Lucía. (2010) La importancia de la gestión del marketing interno como un proceso continuo y su repercusión en la organización y el mercado : un enfoque aplicado a empresas del Sector Servicios en Argentina. | ||
| ||
Rubinsztein, Darío. (2009) Responsabilidad social empresaria : visión estratégica que deben abordar las PYMES. | ||
Obercie, Gustavo David. (2009) Metodología de implementación de un sistema de gestión de la calidad en organismos públicos argentinos. | ||
Ramella, Sonia Liliana. (2009) Diseños institucionales de los presupuestos participativos en gobiernos locales de la República Argentina: . | ||
Gentile, Fernando. (2009) Medidas de gestión diseñadas y adoptadas para el acercamiento de la D.G.R. del G.C.B.A. al contrubuyente. | ||
Rocca, Mariela Verónica. (2008) Agua, concesión y después... : El caso de Aguas Argentinas S.A. (1993-2006). | ||
| ||
Arancibia Durán, Angel. (2007) Distribución física internacional para la exportación de puertas de madera a la República Argentina. | ||
| ||
Garcia Pastrana, Carlos. (2007) La auditoria fiscal como herramienta estratégica para la persecución del delito de lavado de activos de origen delictivo. | ||
| ||
| ||
Parrondo, Alfredo Javier. (2006) La imposición del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades. | ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Sánchez Badenas, Fernando Enrique. (2004) El cramdown y el acuerdo preventivo extrajudicial y su aplicabilidad para el salvataje de empresas en crisis: . | ||
Dominguez, Jorge. (2004) El rol de Recursos Humanos en la crisis bancaria Argentina (2001) : algunos aprendizajes. | ||
| ||
Romero, Elba Ester. (2001) La fiscalidad en el Turismo : reintegro del IVA a los turistas extranjeros: nacional y estudio comparado con otros paises. | ||
| ||
| ||
Quintero Rodríguez, María Rosario. (2000) Estrategias de marketing desarrolladas por estancia El Rincón y Nibepo Aike para solventar la competencia de Estancia Alice. | ||
Quesada, Lucía . (1998) Errores de percepción en la formación de expectativas : una interpretación del ciclo económico. | ||
Laurnagaray, Ricardo. (1995) La regulación del sistema financiero en un contexto de incertidumbre macroeconómica y dolarización: . | ||
Colaneri, Horacio A.. (1994) Descentralización de tributos : sus aplicancias en el sistema tributario. |